
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) propuso ajustar el per cápita según el riesgo de los afiliados como una medida para solucionar la crisis económica que atraviesa el Seguro Nacional de Salud (Senasa) desde hace cuatro años.
Esta propuesta es similar a la que ha presentado el mismo gobierno a través del titular de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), Miguel Ceara Hatton, y que ha sido rechazada por las administradoras de riesgos de salud (ARS) que sufrirían una reducción de sus ganancias.
Para reducir el déficit financiero, el PLD sugiere “que el Consejo Nacional de Seguridad Social implemente progresivamente un per cápita ajustado por riesgo, de forma que el financiamiento responda al perfil epidemiológico y demográfico de la población cubierta”.
La idea es que se pague más a las ARS por personas envejecientes y por mujeres, que demandan más servicios de salud.
«Esa sola medida significaría para Senasa más de 1,200 millones de pesos al año», detalló Chanel Rosa Chupany, exdirector del Servicio Nacional de Salud.
En una rueda de prensa desde su Casa Nacional, Winston Santos aseguró que la actual administración recurrió a una transferencia extraordinaria del Estado superior a los 2,100 millones de pesos, lo que evidencia –según ellos– la falta de planificación y una gestión deficiente del aseguramiento público
El exministro de trabajo afirmó que, entre 2020 y 2024, las reservas técnicas del Senasa se redujeron en más de 1,600 millones de pesos, mientras el déficit de liquidez frente a obligaciones acumuladas superó los 3,785 millones de pesos al cierre de 2024.
«Lo vimos venir»
Los dirigentes del partido morado, entre los cuales se encontraba Altagracia Guzmán Marcelino, exdirectora de Senasa, compararon la cantidad y calidad de los servicios que brindaba esta administradora de riesgos de salud en la gestión del presidente Danilo Medina con la presente gestión.
«Nosotros lo vimos llegar. Lo primero que hizo este gobierno, excúseme, este desgobierno, cuando llegaron fue cancelar a todo ese personal técnico capaz y formado en el transcurso de esos 20 años, y era dando tumbos en el área de tecnología, y hoy estamos sufriendo consecuencias», comentó Guzmán Marcelino.
El partido de oposición planteó que las recientes declaraciones del presidente de la República respecto a que “nadie usaba Senasa antes del 2020” resultan inaceptables y tergiversan la historia de una institución que por más de una década fue referente de buena gestión pública.
“La historia hay que recogerla para que después no se diga eso que escuchamos que el presidente dijo que Senasa no se conocía, cuando él mismo fue a Andorra a recibir el premio iberoamericano que allá le habían otorgado a Senasa en julio del 2020”, manifestó la exdirectora de esa entidad.
Dificultades en Senasa
En 2019, la institución contaba con más de 4.9 millones de afiliados, procesó más de 60 millones de atenciones médicas y autorizó servicios por más de RD$22,900 millones, con un crecimiento interanual del 17.6 %. Su gestión fue reconocida con certificaciones ISO, el Premio Nacional a la Calidad y premios internacionales.
“En 2025, miles de afiliados denuncian retrasos injustificados, trabas burocráticas y dificultades para acceder a medicamentos y servicios médicos. La imposición de un nuevo esquema de validación presencial ha generado largas filas, colapsos en el call center, maltrato en oficinas y caos en farmacias, afectando especialmente a personas envejecientes y con condiciones de salud limitantes”, diagnostica el PLD.
Indicaron que los médicos, clínicas y laboratorios también sufren las consecuencias del “colapso” financiero, pues “se reportan retrasos en los pagos que superan los seis meses y una deuda acumulada de más de 3,000 millones de pesos en el Régimen Subsidiado”.
“A esto se suman glosas injustificadas, auditorías interminables y tácticas dilatorias que lesionan los derechos de los prestadores de servicios y, en última instancia, de los propios pacientes”, reza el comunicado con la posición oficial del PLD.
En virtud de lo anterior, el PLD hizo seis propuestas.
-
Simplificación de procesos administrativos: Eliminar requisitos presenciales innecesarios y habilitar canales digitales que permitan representación autorizada y entrega a domicilio para afiliados con movilidad reducida.
-
Pago justo y oportuno a prestadores: Establecer un sistema transparente que evite morosidades y glosas arbitrarias, garantizando continuidad y calidad en la atención médica.
-
Fortalecimiento institucional: Reforzar las capacidades internas del SeNaSa en evaluación actuarial, auditoría médica y gestión del gasto.
-
Financiamiento estructural: Que el Consejo Nacional de Seguridad Social implemente progresivamente un per cápita ajustado por riesgo, de forma que el financiamiento responda al perfil epidemiológico y demográfico de la población cubierta.
-
Gobernanza técnica y transparente: Consolidar un sistema de dirección autónoma, con vigilancia independiente, uso eficiente de los fondos y sin clientelismo.
-
Reforma del sistema de seguridad social: Avanzar con responsabilidad en la reforma estructural prometida al sistema, actualizando el Plan de Servicios de Salud (PDSS), mejorando el recaudo, combatiendo la informalidad laboral y fortaleciendo la Red Pública de Servicios de Salud.