
El vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Yván Lorenzo, expresó este miércoles su preocupación ante el déficit de cupos escolares en el sistema educativo, lo que, según afirmó, dejará a miles de niños dominicanos fuera del aula en el próximo año escolar 2025-2026, el cual iniciará el 25 de agosto.
A través de una nota de prensa, Lorenzo advirtió que el país podría retroceder a la época de Trujillo.
“Cuando funcionaban los hogares escuelas, donde los niños recibían docencia en casa de familia por la carencia de infraestructura escolar de la época”, expresó el también exsenador por la provincia Elías Piña.
Críticas a la gestión actual
El dirigente opositor lamentó que, tras la asignación del 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación el partido oficialista “no haya resuelto el problema del déficit de espacios en las escuelas”.
- “Es inaceptable que después de invertir más de un billón de pesos, el Ministerio no haya solucionado un problema tan básico como el acceso a las aulas”, enfatizó.
Lorenzo denunció que, como resultado de esta situación, estudiantes han tenido que recibir clases en lugares improvisados, como funerarias, carpas y hasta billares, lo cual calificó como indigno y alarmante.
Mencionó casos en Tenares, Yamasá e Higüey, donde los alumnos han tenido que asistir a clases en la funeraria municipal por falta de planteles escolares.
Comparación con gestiones anteriores
En ese contexto, Yván Lorenzo recordó que durante los gobiernos del PLD se construyeron más de 26 mil aulas, y se dejaron otras 24 mil en proceso de edificación, lo que, a su juicio, resolvió el problema de cupo escolar en ese momento.
Criticó que la actual administración no haya dado continuidad a esos proyectos ni ofrecido soluciones estructurales.
“Hoy las familias viven un viacrucis para conseguir cupo para sus hijos, cuando el Ministerio de Educación cuenta con el mayor presupuesto del Estado. No hay excusa”, sostuvo.
Reiteró que el PLD ya había definido como alarmante la situación educativa del país, especialmente de cara al inicio del año escolar 2024-2025, por la falta de aulas y condiciones dignas para la enseñanza.