

Por Yajaira Soriano.-
Santo Domingo, Rep. Dom.- Tras el devastador colapso de la discoteca Jet Set, recientemente la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), en conjunto con la Coalición de Medios Especializados en Arquitectura y Urbanismo conformada por las revistas Arquitexto, Archivo de Arquitectura Antillana (AAA), Urbanística Podcast, Perfil Urbano, la Fundación Fachadas y Visualizaciones Arquitectónicas Dominicanas, organizó una mesa técnica interinstitucional para debatir acerca de la seguridad estructural y la cultura de prevención en el país.
La iniciativa, titulada “Del duelo a la acción”, reunió a expertos, autoridades, académicos y medios especializados en un espacio de reflexión crítica que evidenció la urgente necesidad de revisar las bases normativas, técnicas y éticas del ecosistema de la construcción en la República Dominicana.
Durante su intervención, el decano de la Facultad de Arquitectura y Artes, arquitecto, Omar Rancier, enfatizó que este encuentro es un llamado contundente a la acción técnica e institucional, en defensa de la vida y la ética profesional.
El evento inició con la lectura del manifiesto “Del duelo a la conciencia”, a cargo del arquitecto, Jesús Saldaña, quien apuntó directamente a los males endémicos del sector, la falta de fiscalización, las malas prácticas normalizadas y el vacío normativo que permite que tragedias como la del Jet Set sean no solo posibles, sino previsibles.
Los profesionales, docentes y estudiantes presentes señalaron la descoordinación institucional, la falta de inventarios de riesgo y la informalidad generalizada como amenazas latentes que ponen en peligro la seguridad de miles de ciudadanos.
Entre los temas abordados destacaron: la importancia de una perspectiva crítica para comprender la magnitud del acontecimiento, el ecosistema normativo en torno a la seguridad en la construcción, la complejidad de la legislación vigente y las limitaciones legales que enfrentan los ayuntamientos para fiscalizar construcciones ilegales. También se trataron temas como las restricciones para intervenir en edificaciones privadas, la imposibilidad de establecer causas definitivas mediante un único peritaje.
De igual se conversó acerca de los avances en el desarrollo del primer Código de Construcción de la República Dominicana.
Como disertantes en este importante conversatorio participaron las arquitectas, Carmen Ortega y Michelle Valdez, de la revista Arquitexto y del Urbanística Podcast; la licenciada Gabriela Molina, abogada independiente; el arquitecto Luis Alejandro Pérez, de la Dirección de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN); el Coronel Genaro Rodríguez, director técnico del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional; el ingeniero Luis Abbot, estructurista; la arquitecta Iliana Gallardo, de la Dirección de Normas y Reglamentos del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED); el ingeniero Edgar Pellerano, director de Inspección de Obras Privadas; y el ingeniero Leonardo Reyes Madera, director general de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE).
El encuentro concluyó con la intervención del arquitecto, Marcos Blonda, en representación de la revista AAA, quien reiteró el valor de la comunicación como herramienta de transformación y compromiso para fomentar una cultura de seguridad en los espacios habitados.
Saludos atentos,