
El Consejo Nacional de Expresidentes del Colegio de Abogados de la República Dominicana anunció este jueves que prepara un legajo de propuestas de modificación al recién promulgado Código Penal que se estudió por más de cuatro años en el Congreso Nacional.
El colectivo citó de manera particular el artículo 136, que establece penas de entre 10 y 20 años de prisión para quienes, dentro de una relación de pareja, incurran en lo que los legisladores establecieron como “actividad sexual no consentida”.
Aunque el consejo reiteró su respeto absoluto a los derechos de la mujer, advirtió que la redacción actual del texto podría enviar una señal “que debilite la estructura familiar dominicana”, y entiende necesario revisar si el marco de penas resulta proporcional.
Ese artículo, establecido en el promulgado Código Penal, señala que la sanción por violación sexual en la pareja se aplicará en casos donde haya violencia física, uso de narcóticos u otros métodos para anular la voluntad de la víctima, o cuando se obligue a la pareja a participar en una relación sexual no deseada con terceros.
Aunque el consejo reiteró su respeto absoluto a los derechos de la mujer, advirtió que la redacción actual del texto podría enviar una señal “que debilite la estructura familiar dominicana”, y entiende necesario revisar si el marco de penas resulta proporcional.
En ese sentido, el colectivo de juristas adelantó que prepara un documento técnico que será depositado en el Congreso Nacional, con propuestas concretas para ajustar los rangos de condenas y evitar que se produzcan “fallos desproporcionados”.
“Es indiscutible que toda violación debe ser sancionada, pero cuando se establecen márgenes tan altos en un vínculo de pareja, la legislación puede derivar en consecuencias contraproducentes para la vida familiar y la administración de justicia”, precisó Miguel de la Rosa, en representación del grupo.
Los accidentes de tránsito
Otro punto en que los expresidentes del Colegio de Abogados plantearon modificaciones corresponde a los accidentes de tránsito.
En tal sentido, recordaron que el consejo sometió una propuesta durante el estudio del proyecto, con el objetivo de endurecer las penas cuando se comprobara que un accidente fue provocado por conductores en estado de embriaguez, bajo efecto de drogas o por faltas graves de prudencia.
Según señalaron, la actual Ley 63-17 solo contempla penas de entre dos y tres años para este tipo de hechos, mientras que el nuevo Código Penal las eleva hasta un máximo de cinco.
Para los juristas, esa respuesta resulta “insuficiente” frente a lo que definieron como una “pandemia de muertes” en las carreteras dominicanas, provocada por imprudencias y conductas temerarias.
Por ello, el consejo había propuesto condenas de entre 10 y 15 años en casos donde los accidentes produjeran múltiples víctimas fatales.
El consejo anunció que reiterará esta y otras observaciones mediante un documento que hará llegar al Poder Legislativo, con el propósito de enriquecer la discusión y aportar un análisis técnico.
La entidad concluyó que se encuentra en un proceso deliberativo para consensuar sus posiciones finales y que todas sus propuestas estarán debidamente fundamentadas en criterios jurídicos y sociales.
Proceso del Código
Los juristas valoraron el esfuerzo de los legisladores para aprobar el nuevo Código Penal y aunque dijeron que tienen propuestas que presentarán pronto, destacaron la nueva pieza que contribuirá al fortalecimiento de la justicia.
En el mismo evento, entregaron un reconocimiento al senador Santiago Zorrilla, quien presidió la comisión bicameral que estudió el proyecto del Código Penal.